b

b
fbf

sábado, 31 de agosto de 2013



realizado por:  veronica ortiz fernandez y sandra jimenez hernandez


RESUMEN: “SOBRE LA LECTURA”
Estanislao Zuleta 1982


El autor, a lo largo del libro, sostiene que no existe un código común entre el escritor y el lector de un libro sino que “el texto produce su propio código por las relaciones que establece entre sus signos”. Entonces, el trabajo de interpretación del lector consiste en “determinar el valor que el texto asigna a cada uno de sus términos”.

Si pretende leer un texto desde el código del autor o desde el código de un maestro lo único que logrará el lector es rendirse ante la “ideología dominante pre asignada a los términos”, ratificando de esta manera la “ilusión humanista, pedagógica” de que “la escritura regala a un Lector Ocioso un saber que no posee y que va adquirir”. En este sentido y citando a Nietzsche, Zuleta “rechaza toda concepción naturalista o instrumentalista de la lectura: leer no es recibir, consumir, adquirir, leer es trabajar”.

Zuleta afirma que “es necesario leer a la luz de un problema” y salirse del concepto de lectura como consumo, como recepción. Leer es reunir esas tres categorías que el autor dice posibilitan el pensamiento filosófico: la “capacidad de admiración” del camello, la “capacidad de oposición” del león y la “capacidad de creación” del niño. La lectura es una “abierta invitación a descifrar y obligación de interpretar”.


Entonces, el autor invita a aprender a leer. Nuevamente citando a Nietzsche, Zuleta dice que además de saber interpretar, el buen lector “es capaz de permitir que el texto lo afecte en su ser íntimo, hable de aquello que pugna por hacerse reconocer aún a riesgo de transformarle, que teme morir y nacer en su lectura; pero que se deja encantar por el gusto de esa aventura y de ese peligro”.









“Sobre la lectura”
El hombre moderno es el hombre que está de afán, que quiere rápidamente asimilar; “por el contrario, mi obra requiere de lectores que tengan carácter de vacas, que sean capaces de rumiar, de estar tranquilos”.

Zuleta, (1982) En el texto “sobre la lectura” observamos la influencia de Nietzsche en el planteamiento de la lectura y la importancia no solo de leer si no también interpretar, organizar, razonar, comparar  y tener plena claridad de lo que se ha leído y en un momento determinado poderlo sustentar con propiedad, adueñándose así del conocimiento adquirido gracias a la práctica de un buen leer sin afán y tomándose el tiempo para pensar y analizar lo planteado.

No hay textos fáciles; no busquen facilidad por ninguna parte, no busquen la escalera, primero Marta Harneker, después Althusser; eso es lo peor; no hay autores fáciles, lo que hay son lectores fáciles, que leen con facilidad porque no saben que no están entendiendo, por eso les parece más sencillo Descartes que Hegel. Toda lectura es ardua y es un trabajo de interpretación: fundación de un código a partir del texto, no de la ideología dominante preasignada a los términos.”

Zuleta, (1982)  Quiere dar a conocer que no hay textos fáciles, solo lectores  que leen con facilidad  sin esfuerzo, el buen lector debe ver las imágenes de las palabras con rapidez, con ritmo y con seguridad, para poder captar, comprender y abstraer. Debe tener la suficiente motivación para leer provechosamente, es decir, entendiendo lo que lee, ya que la lectura es una actividad compleja que requiere de trabajo, concentración  para poder asimilarla, comprenderla y aplicarla a la realidad.
“Pero escribir en el sentido fuerte es tener siempre un problema, una incógnita abierta, que guía el pensamiento, guía la lectura; desde una escritura se puede leer, a no ser que uno tenga la tristeza de leer para presentar un examen, entonces le ha pasado lo peor que le puede pasar a uno en el mundo, ser estudiante y leer para presentar un examen y como no lo incorpora a su ser, lo olvida. Esa es la única ventaja que tienen los estudiantes: que olvidan, afortunadamente; qué tal que no tuvieran esa potencia vivificadora y limpiadora, qué tal que nos acordáramos de todo lo que nos enseñaron en el bachillerato.”


Zuleta, (1982) hay que leer para obtener un conocimiento para toda la vida  no por obligación, ni por exigencia






Garrido, Como leer (mejor) en voz alta. Una guía para contagiar la afición a leer. Fundación
Mexicana para el Fomento de la Lectura, AC México


Bloom, Cómo leer y por qué, Editorial Anagrama Colección Argumentos, 2000 Barcelona España.

En cuanto a la  Historia de la lectura en el mundo occidental, Cavallo, Chartier, Editorial Taurus 1998 España,











CONCLUSIÓN:

Solo nos queda por decir que un  lector auténtico debe comprender y sentir lo que lee. y  Para que una persona empiece a tener gusto por la lectura, deberá haber entendido que ésta es parte fundamental en nuestras vidas, no hay que verla como simple objeto de estudio , sino hay que comprender que es fuente de emociones, experiencias y afectos que aportaran mas conocimiento a nuestro ser.

En definitiva, leer  fortalece nuestra  personalidad, nos a ayuda a  aclarar ideas,  nos permite escribir correctamente, con coherencia. Favorece nuestro desarrollo social, es decir interactuar con otras personas por medio de un lenguaje mas avanzado. 


[1] Estanislao Zuleta (1982) sobre la lectura. recuperado de la pagina http://scholar.google.es/scholar?q=estanislao+zuleta+y+la+lectura&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5
consultado el día 23 de agoto de 20013

[2] Felipe Garrido, (1997) Como leer (mejor) en voz alta, recuperado de la pagina   http://scholar.google.es/scholar?hl=es&q=felipe+garrido+como+leermejor+en+vozalta&lr= consultado el día 27 de agosto de 2013
[3] Harold Bloom,(2000) Cómo leer y por qué recuperado de la pagina http://www.lecturalia.com/libro/11246/como-leer-y-por-que consultado el día 27 de agosto de 2013

viernes, 23 de agosto de 2013

APA


1.       ¿Qué son derechos de autor?

Es el conjunto de facultades morales y patrimoniales que corresponden en forma exclusiva al autor de una obra, o a quien corresponda la titularidad de estos derechos por haberle sido transmitidos por el autor o por disposición legal , y conforme los cuales aquel puede beneficiarse de la utilización o comercialización de su obra, ya sea directamente o autorizando a terceros la realización de ciertos actos..

2.       Por qué respetarlos?

Porque así se protegen las obras, tanto artísticas como literarias, segundo se respetan los actos creativos, dándole la titularidad original correspondiente a la persona que lo creó, dando como finalidad el respeto a la originalidad de cada ser humano, ya que cada persona poseé su propia manera de pensar y sentir, lo cual hace digno de protagonizar sus propias ideas.

 

3.      Como citar uno dos autores

Si la obra tiene uno o dos autores, se cita ambos apellidos todo el tiempo. (6.12)
Ejm: El fracaso escolar es un problema que afecta mayormente a los pobres. Estudios sobre los desertores llegan a la conclusión de que existe una “relación entre condiciones socioeconómicas de los alumnos y su probabilidad de éxito o fracaso escolar” (Herrera, 2009, p. 257).

 

Tres  autores: Cuando tenga entre tres y cinco autores, en las menciones subsiguientes, sólo se escribe el apellido del primer autor, seguido de la frase et al., sin cursivas. (6.12)

 
Ejm: El término inteligencia emocional lo utilizaron por primera vez Salovey y Mayer en 1990 (Álvarez Manilla, Valdés Krieg, & Curiel de Valdés, 2006).

 

Seis o más autores: Si son más de seis autores, se utiliza et al. desde la primera mención.

Ejm: (6.12) En cuanto al desempeño escolar, Álvarez Manilla et al. (2006) encontraron que la Inteligencia emocional no incide directamente en el mismo.

 

Un libro:

Libros completos

Forma básica

Apellidos, A. A. (Año). Título. Lugar: Editorial.

Apellidos, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx

Apellidos, A. A. (Año). Título. doi: xx.xxxxxxxx

Apellidos, A. A. (Ed.). (Año). Título. Lugar: Editorial.

Para libros e informes, escriba la ciudad y el estado donde se publicó (si el lugar

es fuera de Estados Unidos, añada el país).

 

Ejm: Goleman, D. (2000). La inteligencia emocional: Por qué es más importante que el

cociente intelectual. Ciudad de México, México: Ediciones B.

Si en el libro aparece más de una ciudad, se selecciona la primera en la lista.

 Luego del lugar utilice dos puntos y escriba el nombre de la editorial.

 Si es el mismo autor el que publica la obra, escriba la palabra Autor, sin cursivas.

Ejm: García Martín-Caro, C. (2001). Historia de la enfermería : Evolución histórica del cuidado enfermero. Madrid, España: Elsevier.

 

4.    Como citar a manera de paráfrasis

 

Cuando se parafrasea o se hace alusión a ideas en otro trabajo, se recomienda indicar la página o párrafo si el texto de donde se tomaron es extenso. (6.04)

Ejm: Jiménez (2007).

 

 

5.    Cibergrafia: desde la web

Ejm: De Jesús Domínguez, J. (1887). La autonomía administrativa en Puerto Rico.Recuperado de http://hdl.loc.gov/loc.gdc/lhbpr.33517