b

b
fbf

sábado, 28 de septiembre de 2013

El Resumen (Carlos Araque & Katherine Muñoz)

SEPARADOS POR LENGUAS, UNIDOS POR PROBLEMAS

(1) Pese a que los 600 indígenas de varios continentes que están presentes en la “cumbre de la tierra” hablan 175 lenguas diferentes, reunidos en pequeños grupos, utilizando el idioma de los conquistadores y con numerosas señas, han logrado conversar sobre algo en común: sus problemas.

(2) Sentado en un tronco nativo -un árbol que estaba derrumbado, aclara-, el brasileño Marcos Terena escuchaba los debates, en castellano, de los pueblos conquistados por España y, hasta donde puede, los traduce al portugués para varios portugueses que lo entienden y al Terena para los miembros de su comunidad. Los escandinavos, esquimales, rusos, japoneses, tailandeses, australianos, africanos y norteamericanos, por su parte, lograron un entendimiento básico en el difícil inglés que han aprendido durante sus visitas a la ONU para denunciar las discriminaciones de que son víctimas.

(3) Conscientes de que era imposible comunicarse en más de cinco idiomas, los indígenas renunciaron, como lo han hecho toda la vida, a hablar en sus lenguas nativas y optaron por utilizar las de sus conquistadores en sus debates en la aldea karioca, poblado amazónico construido detrás de las grandes moles de cemento de Río de Janeiro.

(4) Esta impresionante torre de babel la completa un ejército de periodistas de más de 150 países, que, igualmente, buscan intérpretes para entrevistar a los indígenas, mientras los internos del vecino centro psiquiátrico “Juliano Moreira” intentan saber lo que está pasando en este otro manicomio.

(5) Tanta confusión y diferencia, finalmente impidieron un consenso, por lo que, para salvar obstáculos, los indígenas decidieron dividirse en tres grandes grupos (portugués, español e inglés) y sólo confrontar sus conclusiones al final del encuentro internacional de los pueblos indígenas.

(6) “Estábamos perdiendo mucho tiempo en las reuniones conjuntas, por lo que sólo tendremos una plenaria al final de la reunión, cuando únicamente existan tres textos”, explica Rodrigo Contreras, del Consejo Mundial de los Pueblos Indígenas.

(7) En esa forma, sentadas en el piso de tres diferentes ocas amazónicas, usando vestidos tradicionales -menos los escandinavos que no logran soportar el calor tropical en sus trajes de cuero- y demostrando su sabiduría ancestral, las comunidades nativas de muchos países hablan de ecología y economía en su reunión, que comenzó el pasado lunes en Río de Janeiro como evento preparatorio para la cumbre de la Tierra.

(8) Entusiasmados porque ya recibieron las garantías de que su propuesta será escuchada por los más de un centenar de jefes de estado y de gobierno que presidirán la cumbre, los indígenas ensayan diferentes métodos para comunicarse y lograr un consenso.

(9) Los gestos, las complicadas traducciones, los dibujos en el piso y la ayuda de los periodistas que siguen el evento se facilitan porque todos los indígenas hablan de algo que comparten: sus problemas.

(10) La falta de tierras, la extinción de sus culturas, la discriminación occidental, el aislamiento, la imposición de otras religiones, la ausencia de voz en los centros de decisión política, los suicidios, el alcoholismo y la falta de respeto a sus tradiciones son asunto que dan unidad a esta reunión indígena.

(11) “La situación de los pueblos indígenas de Brasil es muy semejante a los de Japón. También vivimos en la pobreza, no tenemos derecho a la tierra y sufrimos por prejuicios”, afirma ChiccapuMieko, representante de los Aynu, una población de 60.000 personas que habita las islas niponas del norte.

(12) “Al igual que en América, por causa de la contaminación de los ríos y de la invasión de nuestras tierras, no podemos pescar o cazar, y muchos se están trasladando a las ciudades”, intenta explicar, en un difícil inglés, un saami de Noruega.

(13) A todos los aborígenes les une su resistencia cultural al estilo de vida americano, afirma el escritor estadounidense Art Davidson, quien ha convivido veinticinco años con los esquimales.

(14) “En un mundo en que todo tiende a la homogeneización y todas las culturas asimilan el mismo estilo de vida consumista –explica-, los nativos son las únicas poblaciones que ofrecen una resistencia cultural”. (Moreno, Carlos. “Separados por lenguas, unidos por problemas”.
El Espectador. Bogotá, 31 de mayo de 1992).




MACRO-REGLAS PARA LA ELABORACIÓN DE RESÚMENES.
 1-Suprimir, significa que toda información de poca importancia y no esencial puede ser omitida. las proposiciones suprimidas denotan lo que generalmente se le llama detalles.
 2-seleccionar:también se omite cierta cantidad de información, pero aquí, la relación entre las series de proporciones, se da más claramente.
3-Generalizar,también omite informaciones esenciales, pero lo lleva a cabo sustituyendo una proposición por otra nueva, ya que todas las proposiciones que se plantean en un primer momento, implica conceptualmente una nueva.
4-Constiuir,la información se ve sustituida por una nueva, y no es omitida, ni seleccionada. El texto puede mencionar una serie de aspectos de manera que juntos pueden formar un concepto general y global





Resumen


Conscientes de que era imposible comunicarse en más de cinco idiomas, los indígenas renunciaron, como lo han hecho toda la vida, a hablar en sus lenguas nativas y optaron por utilizar las de sus conquistadores en sus debates en la aldea karioca, poblado amazónico construido detrás de las grandes moles de cemento de Río de Janeiro que generan tanta confusión y diferencia, finalmente impidieron un consenso, por lo que, para salvar obstáculos, los indígenas decidieron dividirse en tres grandes grupos (portugués, español e inglés) y sólo confrontar sus conclusiones al final del encuentro internacional de los pueblos indígenas.

Entusiasmados porque ya recibieron las garantías de que su propuesta será escuchada por los más de un centenar de jefes de estado y de gobierno que presidirán la cumbre, los indígenas ensayan diferentes métodos para comunicarse y lograr un consenso. Los gestos, las complicadas traducciones, los dibujos en el piso y la ayuda de los periodistas que siguen el evento se facilitan porque todos los indígenas hablan de algo que comparten: sus problemas.

Al igual que en América, por causa de la contaminación de los ríos y de la invasión de nuestras tierras, no podemos pescar o cazar, y muchos se están trasladando a las ciudades”, intenta explicar, en un difícil inglés, un saami de Noruega.



Integrantes

Carlos Andres Araque

Yeimy Katherine Muñoz 


Las cuatro macrorreglas para elaborar un resumen:

1 suprimir: significa que toda información de poca importancia y no esencial puede ser omitida. Las proposiciones suprimidas denotan lo que generalmente se le llama detalles.
2 seleccionar: también se omite cierta cantidad de información, pero aquí, la relación entre las series de proporciones, se da mas claramente.

3 generalizar: también omite informaciones esenciales, pero lo lleva a cabo sustituyendo una proposición por otra nueva, ya que todas las proposiciones que se plantea en un primer momento, implica conceptualmente una nueva.

4 construir: la información se ve sustituida por una nueva, y no es omitida, ni seleccionada. El texto puede mencionar una serie de aspectos de manera que juntos pueden formar un concepto general y global.

SEPARADOS POR LENGUAS, UNIDOS POR PROBLEMAS

(1) Pese a que los 600 indígenas de varios continentes que están presentes en la “cumbre de la tierra” hablan 175 lenguas diferentes, reunidos en pequeños grupos, utilizando el idioma de los conquistadores y con numerosas señas, han logrado conversar sobre algo en común: sus problemas.

(2) Sentado en un tronco nativo -un árbol que estaba derrumbado, aclara-, el brasileño Marcos Terena escuchaba los debates, en castellano, de los pueblos conquistados por España y, hasta donde puede, los traduce al portugués para varios portugueses que lo entienden y al Terena para los miembros de su comunidad. Los escandinavos, esquimales, rusos, japoneses, tailandeses, australianos, africanos y norteamericanos, por su parte, lograron un entendimiento básico en el difícil inglés que han aprendido durante sus visitas a la ONU para denunciar las discriminaciones de que son víctimas.

(3) Conscientes de que era imposible comunicarse en más de cinco idiomas, los indígenas renunciaron, como lo han hecho toda la vida, a hablar en sus lenguas nativas y optaron por utilizar las de sus conquistadores en sus debates en la aldea karioca, poblado amazónico construido detrás de las grandes moles de cemento de Río de Janeiro.

(4) Esta impresionante torre de babel la completa un ejército de periodistas de más de 150 países, que, igualmente, buscan intérpretes para entrevistar a los indígenas, mientras los internos del vecino centro psiquiátrico “Juliano Moreira” intentan saber lo que está pasando en este otro manicomio.

(5) Tanta confusión y diferencia, finalmente impidieron un consenso, por lo que, para salvar obstáculos, los indígenas decidieron dividirse en tres grandes grupos (portugués, español e inglés) y sólo confrontar sus conclusiones al final del encuentro internacional de los pueblos indígenas.

(6) “Estábamos perdiendo mucho tiempo en las reuniones conjuntas, por lo que sólo tendremos una plenaria al final de la reunión, cuando únicamente existan tres textos”, explica Rodrigo Contreras, del Consejo Mundial de los Pueblos Indígenas.

(7) En esa forma, sentadas en el piso de tres diferentes ocas amazónicas, usando vestidos tradicionales -menos los escandinavos que no logran soportar el calor tropical en sus trajes de cuero- y demostrando su sabiduría ancestral, las comunidades nativas de muchos países hablan de ecología y economía en su reunión, que comenzó el pasado lunes en Río de Janeiro como evento preparatorio para la cumbre de la Tierra.

(8) Entusiasmados porque ya recibieron las garantías de que su propuesta será escuchada por los más de un centenar de jefes de estado y de gobierno que presidirán la cumbre, los indígenas ensayan diferentes métodos para comunicarse y lograr un consenso.

(9) Los gestos, las complicadas traducciones, los dibujos en el piso y la ayuda de los periodistas que siguen el evento se facilitan porque todos los indígenas hablan de algo que comparten: sus problemas.

(10) La falta de tierras, la extinción de sus culturas, la discriminación occidental, el aislamiento, la imposición de otras religiones, la ausencia de voz en los centros de decisión política, los suicidios, el alcoholismo y la falta de respeto a sus tradiciones son asunto que dan unidad a esta reunión indígena.

(11) “La situación de los pueblos indígenas de Brasil es muy semejante a los de Japón. También vivimos en la pobreza, no tenemos derecho a la tierra y sufrimos por prejuicios”, afirma Chiccapu Mieko, representante de los Aynu, una población de 60.000 personas que habita las islas niponas del norte.

(12) “Al igual que en América, por causa de la contaminación de los ríos y de la invasión de nuestras tierras, no podemos pescar o cazar, y muchos se están trasladando a las ciudades”, intenta explicar, en un difícil inglés, un saami de Noruega.

(13) A todos los aborígenes les une su resistencia cultural al estilo de vida americano, afirma el escritor estadounidense Art Davidson, quien ha convivido veinticinco años con los esquimales.

(14) “En un mundo en que todo tiende a la homogeneización y todas las culturas asimilan el mismo estilo de vida consumista –explica-, los nativos son las únicas poblaciones que ofrecen una resistencia cultural”. (Moreno, Carlos. “Separados por lenguas, unidos por problemas”. El Espectador. Bogotá, 31 de mayo de 1992).


RESUMEN: generalización y construcción.
600 indígenas de varios continentes que están en la “cumbre de la tierra” hablan 175 lenguas diferentes con numerosas señas, han logrado conversar sobre algo en común: sus problemas.
El brasileño Marcos Terena escuchaba los debates en castellano, de los pueblos conquistados por España y los traduce al portugués para varios portugueses y al Terena para los miembros de su comunidad. Los escandinavos, esquimales, rusos, japoneses, tailandeses, australianos, africanos y norteamericanos, lograron un entendimiento básico en el inglés que han aprendido durante sus visitas a la ONU para hacer sus denuncias.
Para salvar obstáculos, los indígenas decidieron dividirse en tres grupos (portugués, español e inglés) y confrontar sus conclusiones al final del encuentro.
Las comunidades nativas de muchos países hablan de ecología y economía en su reunión, que comenzó el pasado lunes en Río de Janeiro como evento preparatorio para la cumbre de la Tierra.

Entusiasmados porque recibieron las garantías de que su propuesta será escuchada por los jefes de estado y de gobierno que presidirán la cumbre, los indígenas ensayan métodos para comunicarse y lograr un consenso.
Los gestos, las complicadas traducciones, los dibujos en el piso y la ayuda de los periodistas se facilitan porque todos los indígenas hablan de algo que comparten: sus problemas.

La falta de tierras, la extinción de sus culturas, la discriminación occidental, el aislamiento, la imposición de otras religiones, la ausencia de voz en los centros de decisión política, los suicidios, el alcoholismo y la falta de respeto a sus tradiciones son asunto que dan unidad a esta reunión indígena.
A todos los aborígenes les une su resistencia cultural al estilo de vida americano. Los nativos son las únicas poblaciones que ofrecen una resistencia cultural.

sábado, 7 de septiembre de 2013

tacón rojo


ESTRUCTURA:

MICROESTRUCTURA:

PLABRAS CLAVES:

- “¡Hoy vendrá mi negro! aunque a mi mamá no le gusta, ella me dice: -¿Ramón en que estás pensando? – porque ella todavía no entiende que debajo de este cuerpo rudo con barba y bigote no soy Ramón, soy Melissa encerrada en este organismo de macho”.

-“Mi negro ya lleva nueve años siendo paramilitar”.

-“Si, soy un maricón, me gustan los hombres, que todos lo sepan”.

-“Después sentí un machetazo que corto de un solo tajo mi brazo derecho, luego un machetazo tras otro”.

En este texto podemos encontrar palabras claves tales como: paramilitarismo, guerrilla, corrupción, homosexualismo, xenofobia, corrupción, asesinatos y homofobia.

MACROESTRUCTURA

TEMA CENTRAL: La condición sexual, discriminación

TEMA SECUNDARIO: Violencia, criminalidad, agresión verbal,

SUPERESTRUCTURA:

INICIO: Su condición sexual de no haber salido del closet

NUDO: Por medio de un encuentro sale a la luz su condición sexual, ante su familia y sociedad

DESCENLACE: La fatalidad de la homofobia sentida por el negro mena y matar a Melissa

PERSONAJES PRINCIPALES:

Ramón (Melisa): Protagonista de esta historia, persona que tanto interna como externamente se sentía mujer;

El Negro Mena: Compañero sentimental de Melissa y guerrillero

Doña Tulia: Mamá de Melissa, católica.

PERSONAJES DE REPARTO

Doña Lucrecia: Jefe de doña Tulia.

Emilio: Primer novio de Ramón, soldado. Quien fue asesinado.

Masías: Vendedor de verduras.

Jairo animado, (no se pierde de ningún evento), toma trago.

Jacinto: Padre de la iglesia del pueblo.

Rubén: Carnicero.

María: Prepago

Se desarrolla en un ámbito de violencia, de burla. Se recrea en un municipio, finca, casa.

En la historia se ve el pasado de algunos de los personajes y vidas tan sufridas de los personajes principales y secundarios. El autor describe la historia en un pasado de violencia y un presente.

Quinésis:

-Hay quinésis cuando el negro mena coge a Melissa y la besa, la aprieta fuertemente

-Hay quinésis cuando la mama dialoga con Melissa

-Hay quinésis cuando el negro mena le habla fuertemente a melisa

-Hay quinésis cuando melisa le reclama a Lucrecia su amiga del alma que por que no la había esperado para ella decorarle la casa

-Hay quinésis cuando todos se ponen a beber, a bailar y dialogan sobre la situación de melisa

-Se presenta quinésis, cuando el negro mena coge a melisa de la orejas y la tira al piso

 

 elaborado por: Sandra Jiménez y Veronica Ortiz

 

 

  

cuento.. realizado por sandra jimenez

¡EA avemaría pues!

 

Vení  Ernesto te cuento algo,

- Aja!

Como te parece que cuando éramos niños  mi hermano Jaime, mi mamá y yo, teníamos  la costumbre  de  ir casi todos los Diciembres a visitar a la abuela Sofía que vivía en Amalfi, un bello pueblito minero ubicado en el Nordeste de Antioquia, este municipio que me parecía tan particular por que usted al llegar lo primero que veía era una hermosa e imponente iglesia ubicada en toda la mitad del parque, la estatua tan llamativa en forma de  tigre rugiendo situada en toda una esquina como queriéndosele tirar a todo el que lo miraba.

 

La casa de mi abuela Sofía quedaba  a cinco minutos del pueblo, y como la mayoría de casas antioqueñas del campo, era de zinc, con sus paredes de tapia, sostenidas por unas vigas gigantes, era bastante acogedora y además tenía un solar gigante donde  siempre llegábamos a jugar.

Mi abuela era una señora de rostro imponente, morena, contextura gruesa  como toda buena  paisa, como dicen por ahí una señorona en toda la extensión de la palabra, una mujer católica además bastante creyente de María Auxiliadora, las benditas ánimas del purgatorio y todos los santos. mi abuela fue padre y madre a la vez, crío a sus dos hijas sola, porque era una mujer muy trabajadora, berraca, bastante pujante,  le tocaba cargar leña, cultivar maíz, yuca, ordeñar vacas, cuidar marranos, criar pollos, lavar en el rió, porque mijo! acueducto y alcantarillado no había y tocaba lavar con esos solazos en una piedra dándole duro a esa ropa en el río todos los días, bueno entre otros quehaceres, que eran labores muy duras para una mujer; pero eso no importa cuando hay tanto por hacer uno no se le arruga a nada  y además dos bocas que alimentar no había formita de dar cabida a la pereza y yo creo que por eso gracias a Dios nunca falto la comidita.

 

¿Y entonces cual es la historia?

-espéreme un tantico ya se la cuento…

 A las personas mayores en especial en los pueblos se les escucha hablar mucho de la religiosidad, la moral y leyendas de espantos y demonios, conversaciones que no nos permitían escuchar a los más pequeños diciendo además “no meta la cucharada”, “no escuche las conversaciones de los mayores”.

Recuerdo una noche, cuando todas las amigas de mi abuela estaban reunidas después de rezar el rosario, ellas como siempre muy bien acomodadas tomando tinto en la cocina, y   como de costumbre mi abuela se  fumaba un tabaco, me dio mucha intriga, la más grande del mundo y como dice el dicho “la curiosidad mato al gato” y ese dicho casi me aplica mi… Que angustia!

- pero  bueno  le  sigo contando, como no había televisión, a las ocho nos mandaban a acostar, eso si después de estar bien mamados por estar jugando todo el día fútbol, trompo, chucha cogida y seguida, bota tarro, brincar lazo, escondidijo, no pregúntame mejor que no jugábamos, y nos decía mi mamá, Bueno mijos  vayan hagan Chichi, cepillensen bien los dientes,  recen el ángel  de  la guarda, Jesús, María y José y a soñar con los angelitos.

¿Y entonces?...

¡Ah sí!, Como le parece que yo me hice el dormido y póngale que a los 15 minutos me levante, eso si  calladito  así arrastrándome de la pieza, pase por la sala como cual vil gusano por el piso para que mi abuela no me viera.

¿Aja y que paso?

No pues después de esa travesía, llegue hasta la cocina, donde estaban todas las señoras reunidas y empecé a escuchar desde una esquina de la puerta detrás de una cortina, sumiendo panza  para que no me descubrieran casi sin respiración para poder lograr mi cometido, y  por fin poder saber que era tanto lo que hablaban los mayores cuando los niños duermen.

 

Y empieza la abuela Sofía a hablar… vecinas en esa esquina del solar donde estaba la mata de plátano…

-Jacinta: ¿Que  paso allá?

-Abuela: …Como les parece que esa mata se callo a las doce del día,  así  no mas solita, sin que nadie la tumbara

-Esperanza: ¿Y entonces usted no fue a ver que fue lo que paso?

-Abuela: pues yo  si fui y allá no había nada,

-Jacinta: ¡y usted no escarbo!

-Abuela: ¿escarbo qué?

-Jacinta: pues  ole, donde cayó la mata a ver si había algo

-Abuela: No yo llame a  don Ricardo el  vecino y él se quedó ahí ayudándome a botar unas cosas y desyerbándome  el solar

¡Vos si sos bruta Sofía!, exclama doña carmen

¿Por qué? Pregunto mi abuela

-Doña Carmen: Con razón esa gente se fue del pueblo y dicen que se fueron con  plata, por que las malas lenguas comentan aunque no me conste, que ahí había un entierro

- ¡Claro! Ahora entiendo por que me dejo el hueco ahí, y el muy mal nacido me dijo que era para que hiciera una siembra. Pero saben que vecinas yo  le deseo a don Ricardo que  Dios lo colme  de  bendiciones por que por ahí dicen que “lo que viene derecho no trae arrugas” y eso no era para  mi.

-Oíste vecina?  Replico mi abuela Mira tan charro!... Como te parece que hace tiempesito  allí en el lindero de la casa estábamos Estercita y yo haciendo una siembra de tomate  y  así no mas nos  encontramos  unas botellas pero ¿sabes qué?...toditas estaban llenas de carbón

- ¿Cómo   así?

¿Y vos  no las guardaste Sofía? Dijo Jacinta

A lo que la abuela contesto, no ole yo deje eso ahí tirado.

-Jacinta, con voz afligida le dice no querida vos si votas la suerte, no hombe!

-Porque? dijo la abuela

 Sofía! vos es que no sabes, que si una de las personas cuando se encuentra un entierro tiene envidia eso se vuelve carbón, tenias es que haberlas guardado y después te  aparecía el oro cuando vos estuvieras sola.

Bendito sea el señor! dijo la abuela. Mija Dios no me tenía para ser rica en esta vida jajaja.  ¡Pero yo creo que hay otro! dice  la abuela.  Ese si no lo dejo escapar…

¿En donde? Preguntaron todas a la vez... Hay queridas en ese marco de la cocina como les parece que se ve desde mi pieza que pasa alguien tiene figura de un hombre se queda siempre ahí parado y luego como que sigue hasta el solar, yo ya lo he visto muchas veces y después  en la  madrugada  suenan caer monedas y sale de ahí como una llamarada no mas les digo que a mi me da un susto, lo único que hago es y rezar. En ese mismo instante  que  escuche  a  la  abuela  decir eso me paniquie, me parecía que iba a ver al señor, la llama me iba a quemar, no,no,no y cuando gire pa’ devolverme pa’ la cama como es que se me enrollo la cortina en un pie y ...

-Zuass!, me caí de bruces con todo y la cortina y quede ahí tendido en mitad de toda reunión, ¡que angustia!.  Todas las señoras se largaron a reír de verme ahí extendido cual sapo estripao en el suelo, yo solo me acuerdo ver a mi abuela mas grande de lo que era y lo único que pronuncio refiriéndose a mi y en tono muy alto fue: ¿José que andabas haciendo hay escondido?,  este es mucho mugroso, izque espiando… contéstame! y quien responde pues, yo mudo, tragando saliva no se si por el susto de lo que estaban hablando,  por la caída, o por lo que me Corría pierna arriba, solo pensaba y mi mente concentrada en la pela tan hijuemadre que me iban a dar, nadie sabe cuantos padrenuestros mal rezados hice ese día todas las señoras  no paraban de reírse al verme la palidez y lo charro de la caída; lo que apaciguo un poco la rabia de mi abuela. Por primera vez quería  que  las  vecinas  se  quedaran  un  rato  más, conocía  tan  bien  a  mi  abuela  que   sabia  que cuando  ellas  se  fueran, me  iba  a  dar  una  tunda y si no era ella seria mi mamá, no tenia escapatoria me sentía cual reo en sentencia pero como que Dios se acordó de mi y  la abuela no me casco esa noche  me perdono la vida, además a ella también le dio mucha risa, fuera de eso ya estaba muy tarde y después no se me menciono mas  el tema, me mando a dormir, pero sabes que? Eso como que no se quedo así porque ahí mi Dios!, al día siguiente se acordó y dice a regañarme,  coje un  juete con el que arriaban los caballos , que  guardaba  detrás  de  la  puerta  del reblujo y…

…tan, tan tan, para que aprenda; nunca  olvidare esa pela de la abuela Sofía, y no lo digo por el dolor causado si no que pensándolo bien por la gran lección que me dejo.

-Ella me dio este concejo, a los mayores siempre respételos escuche sus concejos uno no llega a viejo de una la vida y las experiencias que se hemos vivido nos ayudan a formar el carácter y a criar buenos hombres.  Lo que me queda por decir es que la envidia siempre ha existido, que las oportunidades de la vida hay que aprovecharlas y que todo  lo que tengan los abuelos por contar pasara de en generación en generación, y sobre todo que la honradez ,  las buenas costumbres y principios inculcados por ellos  son nuestro mayor cultivo y lo mejor de todo es que a pesar de que la abuela Sofía no contó con la suerte de sacarse ningún entierro, la fortuna mas grande fue tenerla a nuestro lado y aprender tantas cosas buenas y lecciones de vida de sus experiencias.

 

                                                                                                   FIN.

EL TACON ROJO


<!--[if !vml]--><!--[endif]-->1. ESTRUCTURAS:



<!--[if !supportLists]-->*      <!--[endif]-->MICROESTRUCTURA

* Palabras Claves: Tacón rojo, vestidos, uniformes militares o paramilitares, mi negro, maricon, machete, homosexualidad, violencia, armas, guerra y conflicto armado
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->
* Frases Relevantes:
…yo lo miro por detrás de las plataneras y mi cuerpo arde de pasión por él
-A mi niña me la respetan
-Mi niña, porque usted es una persona buena. Y si quiere ser niña pues, va a ser mi niña linda.
-Entonces acabemos de putiar esto
-Oíste maricón, ¿Qué vos estas diciendo en el pueblo que yo soy el marido tuyo?
…Llega mi muerte, llega la noche, llega el domingo
…En la iglesia hay un ataúd con una cinta que dice: Aquí está la negra Melisa

*  Párrafos Relevantes:
-¿Ramón en que estás pensando? – porque ella todavía no entiende que debajo de este cuerpo rudo con  barba y bigote no soy Ramón, soy Melisa encerrada en este organismo
ESA NOCHE… trajeron el vestido y los tacones. Todos decían: ¡que se los mida!, pero mi mamá dijo que no. Y hasta mejor que no, pues si me iban a ver vestida de niña era afeitada y bien peinada…
…Dentro del ataúd hay una negra, alta de cabello negro largo que limita con sus nalgas redondas y firmes, tiene unas piernas largas exageradamente “sexys” y unos labios rojos que combinan con sus tacones.
.
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->
<!--[if !supportLists]-->*      <!--[endif]-->MACROESTRUCTURA:

Tema Central: Condición sexual, paramilitarismo, xenofobia
Tema(s) Secundario(s): Apariencia física,  violencia, falsos positivos, discusiones,  música, muerte

<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->
<!--[if !supportLists]-->*      <!--[endif]-->SUPERESTRUCTURA

<!--[if !supportLists]-->ü  <!--[endif]-->Inicio: Definición con su relación sexual
<!--[if !supportLists]-->ü  <!--[endif]-->Nudo: Aceptación de la sexualidad por parte de el mismo, por parte de la sociedad y del conjunto familiar (En este caso su madre),
<!--[if !supportLists]-->ü  <!--[endif]-->Desenlace: El negro “mena” no acepto la relación como publica, por lo cual decidió matar al amor de su vida; El rojo como símbolo del amor y la muerte


<!--[if !vml]--><!--[endif]-->2. CARACTERISTICAS:


*Personajes Principales
Ramón (Melisa): protagonista de esta historia, persona que tanto interna como externamente  se sentía mujer;  negra alta de cabello largo y negro, con unos glúteos redondos y firmes,  unas piernas sexys y grandes labios rojos.
El Negro Mena: compañero sentimental de melisa; moreno alto vestido usualmente con uniforme militar y grandes botas plataneras.
Doña Tulia: mama de melisa, persona anciana, trabajadora y católica.
Doña Lucrecia: señora gorda y grande, mujer solitaria, jefe de doña Tulia.
Emilio: Primer novio de ramón, soldado. Quien fue asesinado.


  
*Personajes De Reparto
Masías: vendedor de verduras, viejo  arrugado, de tono oscuro, con una mano cortada.
Jairo: persona flaca, animado (no se pierde de ningún evento), toma trago.
Jacinto: padre de la iglesia del pueblo.
Rubén: carnicero.
María: Prepago.

*El cuento se desarrolla en un ámbito de violencia, de burla. Se recrea en un pueblo, finca, casa.

*En la historia se recrea el pasado de algunos de los personajes principales y secundarios. El autor describe su historia por medio del pasado y presente.


Elaborado Por:
Carlos  Araque Rodríguez (Blog: jasev05blogspot.com)
Jessica Sepúlveda Seguro (Blog: jasev05blogspot.com)
Santiago Bohórquez Trujillo (Blog: Sanjorgearroyaveblogspot.com)