b

b
fbf

miércoles, 30 de octubre de 2013

NORMAS APA PARA CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS... Sandra Jimenez&Jessica Sepulveda

[1]“Information technology, creativity and education Information and Communication Technologies are pedagogic tools which help to:Define the educative objectives included in Educative Systems.Develop the creative capability of the individuals. However, it isnecessar y to analyse each one of the elements involved in this process of introduction of New Technologies in the teaching-learning process in order to avoid pedagogic traps”.

REVISTA
“Estamos asistiendo a un gran debate acerca de la cuestionada bondad de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en tanto herramientas pedagógicas potenciadoras de la creatividad”.
Del moral, Esther, (1999) “tecnologías de la información y la comunicación tic”.  En: educar, ISSN 0211-819X, Nº 25, 1999, Págs. 33-52.

LIBRO
 “Aprender a utilizar las tecnologías se produce en muchas ocasiones de forma autodidacta, pero no es la única forma ni la más extendida y exitosa. Cuando necesitamos extraer todas las posibilidades de las tecnologías aplicadas a un campo específico como es la educación, necesitamos formas más organizadas para conocer todas las posibilidades y expertos que nos guíen”. (Citado en Cebrián  de la Serna, Manuel (2005) Tecnologías de la información y comunicación para la formación de docentes. España: ediciones pirámide.


CAPITULO DE LIBRO
“Si la educación de calidad es uno de los pilares para promover la incorporación masiva y sostenida a la sociedad del conocimiento (y a la globalización centrada en dicho modelo), otro pilar lo conforma el acceso al intercambio comunicacional, donde no sólo se juega la productividad laboral sino la integración simbólica”. Hopenhayn, M. (2005). “La brecha comunicacional y su evolución” En: Revista iberoamericana No. 30. Educar para la sociedad de la información y la comunicación: Una perspectiva Latinoamericana.(PP. 787-217). España: Organización de Estados Iberoamericanos.


CITA DIRECTA
Así pues, “TIC obligan a las instituciones educativas a la redefinición de los modelos
formativos presenciales tradicionales y a la evolución hacia modelos educativos
acordes con las demandas de los ciudadanos de la Sociedad de la Información, en
donde la inclusión de las TIC para el desarrollo de actividades de aprendizaje en el
aula y las plataformas de teleformación son ya una realidad incuestionable”, (González, 2011: 14).





[1] “Las Tecnologías de la Información y la Comunicación son unas herramientas pedagógicas que pueden contribuir a la consecución de los fines educativos contemplados en los Sistemas Educativos y a desarrollar la capacidad creativa de los sujetos. Sin embargo se hace preciso analizar críticamente cada uno de los elementos que inciden en ese proceso de imple-mentación de las tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje con objeto de garantizar que éstas no se conviertan en unas potentes trampas antipedagógicas.”(Traducción Esther del moral)

 

sábado, 26 de octubre de 2013

Jessica Sepúlveda seguro
cuento bicentenario 

La historia de mi tierra
La vida era llevadera y tranquila, un pueblo con historias en cada esquina, en cada casa, en cada familia, lejos de Medellín una ciudad que a pasos agigantados crecía y a muchos tentaba para que emigraran a ella prometiendo prosperidad, sin embargo existía una familia arraigada a sus costumbres, en ellos no existía esta tentación de abandonar su pueblo, quizás por miedo a saber que había fuera, o tal vez porque allá lo tenían todo, sus ancestros habían luchado por un hogar, pero nada saldría como lo esperaban, Medellín era un imán y el futuro de muchas familias estaría escrito en esta ciudad, para mi es el pasado para mis abuelos era el futuro y esta es la historia de mi familia.
Soy de la familia Álvarez, nacimos en Andes-Antioquia en el pueblo todos se conocían con todos, mi abuelo Enrique era el mayor de otros 6 hermanos que tenia, la casa donde Vivian era grande, amplios corredores, poseían un espacio donde tenían sus cultivos de frutas, Papa, cilantro, etc. Mi bis abuela con la ayuda de todos los hijos estaban encargados del mantenimiento de estos, junto los quehaceres de la casa, mi bis abuelo dedicado al cultivo del café, trabajaba para Don Ernesto, este estilo de vida les daba lo suficiente para vivir, con la pujanza de sus raza antioqueña los abuelos de mis padres forjaban con esfuerzo, sudor y lagrimas no solo un futuro para la familia si no también un reconocimiento en el Pueblo.
Don Ernesto poseedor de largos cultivos de café le daba trabajo a muchísimos padres cabeza de familia, mi Bis abuelo Honorio se levantaba temprano en la madrugada, mi bis abuela Eugenia se levantaba con él, lo despachaba con una aguapanela para después ponerse a hacer las arepas pues debía molerlas primero, así aseguraba el desayuno diario de todos sus hijos, Enrique el mayor de sus hijos cargaba desde pequeño la responsabilidad de velar por sus hermanos no solo con el ejemplo sino casi que convirtiéndose en un Papa para los otros.
Honorio los viernes reclamaba el pago en la plaza del pueblo, depende de lo que el recogía le pagaban, siempre se quedaba hasta el domingo bebiendo, a menudo pasaban los hijos un sábado y lo veían sentado borracho casi hasta perder la conciencia pero era como si no lo conocieran, ni siquiera se le arrimaban, sabían que el al domingo llegaría a la casa en la tarde con un bulto de mercado, y así era, traía la panela y los granos para preparar los frijoles, las lentejas, etc. aun borracho se sentaba en su silla mecedora prendía un tabaco por horas pasaba mirando al horizonte, como esperando que algo pasara, finalmente ahí se quedaba dormido mientras el tabaco aun encendido se consumía.
Eugenia le quitaba su carriel y su sombrero, los colgaba luego lo despertaba para así pasarlo a su habitación, no sin antes darle un caldo cargado de cilantro que era como un somnífero pues luego de eso quedaba profundo, para así al otro comenzar de nuevo una semana, una rutina que se repetía desde hace ya varios años.
Era un Miércoles al medio día, Honorio trabajaba en el cafetal como era costumbre, Eugenia con sus hijos recogían algunos frutos pues había cosecha de guayaba, pero Enrique el mayor estaba en la plaza, se le había volado a la Mama para evitar su rutina, a unas cuantas cuadras de su hogar, sentado en el atrio de la iglesia mirando las fronteras del pueblo, pensando en cómo sería la vida fuera de su pueblo a lo lejos vio que un joven corría gritando desesperado, “Mataron a Gaitán” el rumor en el pueblo se extendió rápidamente, ni siquiera sabia quien era Gaitán pero vio que todo se volvió un caos, pocos minutos después en la esquina vio que centenares de hombres con camisa roja, sus sombreros y sus machetes, la disputa política había alcanzado a Andes, liberales y Conservadores partidos políticos, divisiones de ideas, era suficiente para que se mataran entre sí, Los Liberales reconocidos con el color rojo habían invadido el Pueblo, aprovechando las horas laborales en donde casi todos los hombres cabeza de familia trabajaban, todo aquel que no llevara los colores de este partido político era asesinado brutalmente, Enrique se escondió rápidamente en la iglesia, todo afuera era un caos, se escuchaban gritos y sollozos, Enrique debía llegar a casa.
El rumor de lo que sucedía en el pueblo llego a oídos de los hombres en los cafetales, aquel miércoles donde el sol a punto de esconderse se mezclaba con las nubes, tornándolas de un rojo casi perfecto, el día donde el cielo de Andes sangro.
Finalmente aun con un poco de luz Enrique salió de su escondite, habían muchas personas tiradas en el piso sangrando, con profundas heridas, algunos ya sin vida, pero él no se paró a mirar, solamente corrió esquivando algunos enfrentamientos en las calles, no fue nada alentador llegar a casa, varios hombres salían con su familia toda amarrada de las manos y con sus ojos tapados, los filaron y los arrodillaron, Enrique escondido en un arbusto a unos metros alcanzo a ver como los machetes uno a uno les quitaban la vida a sus familias, Enrique paralizado y lleno de miedo no fue capaz de hacer nada, simplemente escucho por última vez a su madre decir su nombre, como si hubiera sentido su presencia, finalmente el machete de un anciano de barba larga y blanca le quitara la vida.
Enrique espero que estos hombres se marcharan, fue abrazo a sus padres, lloro a sus hermanos y salió de su casa, como de su casa de su pueblo, deambulando de pueblo en pueblo, trabajando de sol a sol, en lo que fuera, había noches que dormía en el parque de los pueblos a la interperie, otras veces trabajaba en fincas donde le daban posada, conoció muchísimas familias, la muerte de su familia no se olvidaba pero cada día dolía menos, el tiempo nunca se paró a esperarlo y él debía hacer algo por su vida, pero estaba convertido en un nómada, en cantinas de pueblos entraba y se emborrachaba hasta perder la razón, después de algunos años, ya Enrique mayor de edad pero aun joven y vigoroso llego a un pueblo, Porce, en este pueblo pasaba el ferrocarril, tomo la decisión de venirse para Medellín, y así lo hizo.
Después de unas horas de viaje en el ferrocarril llego a Cisneros, la estación donde se quedaba, había llegado a Medellín, nunca antes había visto algo tan grade, tantas iglesias juntas, tanta gente todos caminaban con un rumbo fijo, todos llevaban prisa menos él, recorrió Medellín, veía unos coches grande los cuales llamaban escaleras y transportaban a las personas, algunos con sus autos propios, así caminando llego al atrio de una iglesia y se sentó mientras dentro de ella se celebraba una misa, la iglesia de la Veracruz, Mientras estaba ahí sentado una mujer de unos 45 años aproximadamente se le acerco y le pregunto si quería trabajar para ella, era poco común para el que alguien se acercara y le ofreciera empleo, el estaba acostumbrado a buscarlo, acepto debía trabajar para poder alimentarse, con la señora se subió a una de las escaleras y esta los llevo hacia Envigado cerca a Medellín, una finca grande y con muchos cultivos, la señora lo presento ante su familia les dijo que él iba a trabajar para ella, se veía que era una familia importante, pero fijo sus ojos en una de sus hijas, Raquel, una hermosa joven que le sonrió apenas lo vio, así Enrique mi abuelo conoció a Raquel mi abuela, Enrique trabajo durante muchos años en la familia, en las tardes se veía con Raquel, se hicieron novios, Enrique siguió trabajando en esta finca por algunos años hasta que una vez le hablaron de unos empleos que estaban dando en una empresa en Medellín llamada la Nacional de chocolates, el fue y se paro con un puñado de trabajadores al frente de la puerta, espero varias horas, finalmente una persona salió y se paro al frente de ellos, montado en una silla escogió 20 personas al azar entre ellos estaba Enrique, los hizo entrar una especie de inducción, les pregunto que sabían hacer y los situó en diferentes puestos, Enrique había logrado dar un gran paso, regreso a la finca hablo con la patrona le pidió que lo dejara quedar unos meses en la finca mientras el conseguía un lugar pues ya no podía seguir trabajando para ella, le conto lo que había pasado a Raquel y le pidió matrimonio delante de la Mama, Raquel acepto, al cabo de unos cuantos meses, compraron una casa con la ayuda de Marta la Mama de Raquel.
Pasaron varios años, todo había mejorado y cambiado tanto en Antioquia como en Medellín, habían construido carreteras, ya no eran destapadas, estaban pavimentadas, era más común que alguien tuviera un auto, las escaleras solo se dirigían a pueblos muy lejanos, los que estaba cerca se movilizaban en bus, en Colombia se habían creado guerrillas que inicialmente fue llamada chusma, pero después fueron nombradas, M19, FARC, ELN y la violencia entre Liberales y conservadores había disminuido, pero esta guerrilla se estaba comenzando a tomar el país, los barrios en Medellín habían crecido notablemente, las zonas verdes comenzaban a desaparecer para así dar paso a la civilización, el televisor aparecía con fuerza, la radio era cada vez mejor, ya enterarse de noticias nacionales era más fácil, construían edificios en el centro de Medellín que se convertía en una apuesta industrial importante para todo Colombia, Mi padre hijo del matrimonio de Enrique y Raquel era el segundo de los 4 hijos su nombre es Carlos, Enrique aun trabajaba en la nacional de chocolates, Raquel había montado una tienda en envigado a sus hijos les fomentaron la educación desde pequeños, todo había cambiado, el centro de Medellín era mucho más grande de lo que era hace algunos años, las construcciones eran grandes, edificios de más de 20 pisos donde la gente acudía a trabajar todos los días, la población había crecido notablemente y así era la vida de Enrique y Raquel criando sus hijos, con rutinas totalmente diferentes a las que llevaban antes, la industria creció y daba muchas oportunidades de empleo.
Carlos conoció una mujer en Envigado, había acabado de llegar su nombre es Elena, Ella Elena es mi Madre, estudiaron juntos, en ese entonces el deporte era algo de la rutina diaria de las personas, ellos jugaron juntos en un equipo mixto del colegio desde pequeños crecieron finalmente fueron novios para posteriormente contraer matrimonio.
Recién casados en Colombia estaba en auge Palo Escobar, el más grande narcotraficante de la historia según algunas personas, para otros era como un Robín Hood, la ciudad se vio envuelta en una violencia a tal punto que las personas tenían miedo de salir, bombas en el centro de Medellín, asesinatos, sicarios, en esa época nací yo, Mi padre Carlos, por medio de mi abuelo comenzó a trabajar en la Nacional de Chocolates, mi madre se dedico a criarme a mí y mi hermano menor, un día nos dimos cuenta que habían matado a Pablo Escobar, pero muchos sicarios del quedaron encargados de los barrios de Medellín, la Guerrilla en los pueblos y la selva colombiana también hacen de las suyas, y Antioquia seguía creciendo, los años iban pasando y yo crecía en mi barrio, estudiando y viendo día a día como progresaba la ciudad y el departamento, el Metro se construyo después de algunos años de obras, cada día mas tecnología, Televisores a color, aparecen los computadores, cada día mas gente, mas casas, edificios, mas empresas, tecnología de punta, obtener un automóvil con miles de comodidades hoy en día es accesible, pasar de una cocina en leña a una integral, televisores extremadamente delgados, ver en la tele canales de otros países.
Hoy desde mi escritorio, escribo este resumen pues como esta historia de mi familia están todas, cada una tiene su propia historia, cada una tiene su pasado, aprendí que a pesar que la violencia que el departamento ha sufrido no ha impedido que crezca, la guerra y la violencia estancan, pero Antioquia se sobrepuso y a progresado simplemente por una razón, son más las familias que quieren el progreso no solo de sus apellidos y sus familias, sino también de la ciudad y el departamento, radicar esta violencia que nos aqueja es difícil, pero cada vez hay más calidad de vida, finalmente los buenos venceremos, es el bicentenario de Antioquia, 200 años de  independencia de progreso pero ¿Cuántos años de libertad?




punto y coma hecho : jessica sepulveda seguro


POLITECNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID
LENGUA MATERNA
DOCENTE: LUZ DORY GONZÁLEZ
Unidad Tres: Actividad pedagógica No. 3
Duración: 2 horas


COMPETENCIA ORTOGRÁFICA
SIGNOS DE PUNTUACIÓN

EL PUNTO Y EL PUNTO Y COMA.
El punto: el punto seguido se utiliza para separar oraciones cortas dentro de un párrafo largo, cuando estas tienen que ver con el mismo tema o asunto.
Ejemplo:
·         "Dios está en su palacio de cristal, en su trono de oro, en su reino celestial".
·         "Trabajamos día tras día, trabaja tú, pintor, y trabaja tú, poeta".

Clases de puntos: Seguido, aparte y final.
El Punto aparte: se usa cuando terminamos una idea general, es decir, cuando terminamos un párrafo. Ejemplo:
"Un viejo sabio habría dedicado la mayor parte de su vida a la invención de un gran robot, que habría de asombrar el mundo.
Durante años de vigilia, aislado de todos, tratado de loco, no salió de su taller, situado en una colina cercana a la ciudad. Algunos niños curiosos que se habían  atrevido a espiar por los grandes cristales de su morada, decían que estaba muy  viejo y que tenía una barba blanca y tan larga que le llegaba al pecho.
- Da miedo verlo- decían".

Da otros ejemplos en los que se debe usar el punto:
A.   _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Indica en tres ejemplos de cómo se puede usar el punto aparte:
B.   _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

El Punto y Coma (;): sirve para separar oraciones entre las cuales hay cierto sentido.
Ejemplo:
·         "La golondrina risa, caprichosa, su canto en el pozo; silba el mirlo sobre la naranja caída; el jilguero canta feliz en su guayabo" (Platero y Yo) Juan Ramón Jiménez.
·         "El sol pone su alegría de plata y oro; mariposas de cien colores juegan portada partes, entre las flores" Tomado de Literatura Española y análisis textual.
Consulte: Amplía un poco el uso del punto y coma.
·         Seleccione un artículo de un periódico y busque frases que contengan ejemplos en los cuales se utilice el punto (.) y el punto y coma (;).






Frases:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

APLICACIÓN DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

En el siguiente escrito seleccione los signos de puntuación que aparecen. Saque aparte las frases y busque, según la puntuación,  el significado de:

Dos puntos                           Puntos suspensivos                      Coma
Comillas                               Signos de Interrogación                Exclamación

EL VIAJE SE INICIA
"La hazaña comenzó el 18 de enero de 1953 con un vuelo desde Nairobi hasta la  reservación Masai. La diferencia entre ambos asentamientos humanos parecía, en  palabras del autor, estar marcada por miles de años, "de la edad de hierro a la era  atómica". Sus primeras impresiones ofrecen un retrato de las costumbres de esta etnia  centrada en la ganadería, los hombres provistos de lanzas se dedican al cuidado de  sus miles de animales, ya en esos días se diagnosticaba problemas de sobrepastoreo -,  y las mujeres, con vistosos ornamentos corporales, atienden la vida familiar. De  acuerdo con sus observaciones, los Masai ubicados en la región conservaban sus  prácticas milenarias, mientras que los situados en las costas acusaban la influencia de otras tribus y de los habitantes europeos.
En su crónica, el autor manifiesta una clara admiración hacia el grupo, al que atribuye  las virtudes de calidez, sentido del humor, fidelidad e integridad. En su texto predomina  la noción del "buen salvaje", que siglos antes se había construido en contraste al  hombre "civilizado" de la ciudades europeas, y que tuvo enorme peso en el imaginario  colectivo.
Monsanto describe con respeto, pero nunca con distancia, los usos de los Moran, los  guerreros y su rito más importante, el Unoto, celebrado cada siete años. Este marca un  cambio de vida que conlleva a nuevas libertades...
Fragmento de National Geographic - Febrero de 2006.
Frases que seleccionó:
·         ___________________________________________________________________
·         ___________________________________________________________________
·         ___________________________________________________________________
·         ___________________________________________________________________
Significado de:
Dos puntos (:): _________________________________________________________
Puntos suspensivos (…): _________________________________________________
Coma (,): _____________________________________________________________
Punto (.): ______________________________________________________________
Comillas (“”): ___________________________________________________________
Signos de interrogación (¿?): ______________________________________________
Exclamación (¡!): _______________________________________________________



Ejemplos del punto
- Con el disco en la mano, ya sólo falta que funcione. Atrás han quedado un año y medio de Trabajo e incertidumbres.
- Poco debieron las ciencias físicas en el mundo antiguo al método experimental. Prescindiendo de la astronomía
-La pelota rebotaba en los jugadores, como si tubiera vida propia. Nadie podia enviarla al arco.

Ejemplos punto aparte
-           Un año después de salir el disco al mercado, prácticamente todos saben ya quién es.
     El segundo single ha comenzado a sonar.
-El método racional y el método empírico en las ciencias físicas, de José de Echegaray, Wikisource.
-Yo estudio en el colegio de la patria.

Significado punto y coma
El punto y coma (;) es un signo de puntuación que consta de una coma en la parte inferior con un punto en la parte superior.. Ortográficamente se utiliza:
Para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase
María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar más. = María estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más.
Está lloviendo mucho + No podremos ir caminando = Está lloviendo mucho; no podremos ir caminando...
Generalmente se puede substituir por construcciones del tipo:
María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más.
No podremos ir caminando porque está lloviendo mucho.
Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas:
Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.
Delante de las conjunciones o locuciones como pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, cuando los periodos tienen cierta longitud:
Trabajamos como locos en ese proyecto porque teníamos confianza; sin embargo, los resultados no fueron los que esperábamos.
Para unir dos preposiciones:
Muchos fueron los que querían llegar a la meta; pero [conjunción adversativa] fueron pocos los que pasaron. Se puede utilizar también cuando se unen oraciones que dentro de ellas ya llevan coma. En oraciones largas, antes de las conjunciones aunque, más, pero, entre otras. Cuando dos oraciones se unen sin una conjunción.


-       Artículo del periódico que tenga el punto y el punto y coma

Entidades oficiales buscan actualizar los planes de ordenamiento territorial.
Para armonizar en forma coherente el ordenamiento territorial del Meta, varias entidades del orden nacional, que hacen presencia en el departamento, y la Gobernación empezaron a trabajar en forma coordinada.
La idea es buscar que, de manera articulada, los gobiernos nacionales, departamentales y municipales que están en proceso de reformular o actualizar los planes o esquemas de ordenamiento territorial, tengan una política clara y regional de este proceso, explicó, Carlos Barragán, profesional de la Parques Nacional Naturales (PNN) territorial Orinoquia.
En ese propósito, el pasado lunes se cumplió la III Reunión Interinstitucional, en la sede de PNN, en Villavicencio, que tuvo a funcionarios del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder), el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y las Secretarías de Planeación y Gobierno departamentales.
Allí, Carlos Augusto Calvo, profesional de ordenamiento territorial de la Gobernación del Meta expresó que “La idea de estas reuniones es lograr establecer y alinear estrategias para el intercambio de informaciones que eviten la duplicidad de esfuerzos y la optimización de recursos de las distintas entidades comprometidas con el ordenamiento territorial”.
Calvo recalcó sobre la importancia de la participación de Parques Nacionales, ya que “como autoridades ambientales dentro de sus áreas protegidas, su experiencia en el manejo del territorio es fundamental para el proceso que estamos desarrollando”.
Barragán, por su parte, manifestó la importancia que los administradores municipales y departamentales vean a las áreas protegidas ambientalmente como un potencial de desarrollo.
Recordó que el Meta tiene cinco parques nacionales que no solo albergan gran cantidad de la biodiversidad de especies de fauna y flora sino además proveen una serie de servicios ecosistémicos que muchas veces no son visibilizados en los instrumentos de ordenamiento territorial.


-       Oraciones :

Barragán, por su parte, manifestó la importancia que los administradores municipales y departamentales vean a las áreas protegidas ambientalmente como un potencial de desarrollo.
Significados
-           Dos puntos (:): Los dos puntos (:) son un signo de puntuación representado por dos puntos alineados verticalmente (:). Se escriben pegados a la palabra o el signo que los antecede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que los sigue.1 No debe confundirse con los dos puntos (¨) que van, en algunos casos, sobre la letra u conocidos como diéresis.

-           Puntos suspensivos (…):
Los puntos suspensivos son signos de puntuación que se representan por tres puntos alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escritura (…). Por ejemplo: taza, cocina, leche…
Se utilizan al final de una frase en lugar del punto, y con el mismo significado gramatical que éste, si bien indican al lector que la frase precedente podría continuar. Ejemplo: lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado, domingo, lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado, domingo…

-           Coma (,):La coma representa en la escritura una pausa breve que se hace al hablar o leer y se utiliza:

Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase, o formen enumeración, siempre que entre ellas no figuren las conjunciones y, ni, o. 

Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción, entre ellos.

-           Punto (.):El punto se utiliza para señalar una pausa larga, que marca el final de una frase u oración.  Después de un punto se utiliza mayúscula.  Se emplea, también, después de las abreviaturas, ejemplo: Sra., Srta., Sr., Depto., Dr., Dra., etc.
-          
-           Se distinguen 3 tipos de puntos a saber:
-           * Punto y seguido.
-           * Punto y aparte
-           * Punto final

Comillas (“”): Es un signo auxiliar doble que se emplea al principio y al final de una palabra o cláusula.  Se usa:
Al principio y al final de las frases que reproducen textualmente lo que ha dicho un personaje:
Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".
             Cuando queremos resaltar alguna palabra o usamos una palabra que no pertenece a la    lengua española         
La filatelia es mi "hobby".      Sirvieron “snacks” y refrescos naturales.

Para escribir sobrenombres, alias, seudónimos o apodos:
El narcotraficante Pablo Escobar, “El Doctor”, era temible por…

-           Signos de interrogación (¿?):
Se utilizan en las oraciones interrogativas directas. Señalan la entonación interrogativa del hablante.  Se usan:
Al principio y al final de la oración interrogativa directa:
¿Sabes quién ha venido?
Si las oraciones interrogativas aparecen en secuencia, sólo la primera comenzará con letra mayúscula:
¿Cómo te sientes?, ¿qué te preocupa?, ¿puedo ayudarte?

No se emplean los signos de interrogación cuando la pregunta es indirecta: Quiero saber qué hora es.     

-           Exclamación (¡)Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de la oración.  Se usan:

Al principio y al final de oraciones que expresan admiración, asombro, sorpresa, exhortación o énfasis:
¡Qué hermosa interpretación!, ¡Ay, qué dolor de cabeza!, ¡Deja de fumar!

Se puede interrumpir la oración para intercalar una frase que expresa admiración; por consiguiente, se colocan los signos de exclamación antes y después de la frase:

Ayer fue el cumpleaños de Claudia; cuando llegó a su casa, ¡sorpresa!, sus amigos estaban esperándola.

viernes, 25 de octubre de 2013

Actividad pedagógica No. 3 (Carlos Araque & Daniel Alvarez)

POLITECNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID
LENGUA MATERNA
DOCENTE: LUZ DORY GONZÁLEZ
Unidad Tres: Actividad pedagógica No. 3
Duración: 2 horas


COMPETENCIA ORTOGRÁFICA
SIGNOS DE PUNTUACIÓN

EL PUNTO Y EL PUNTO Y COMA.

El punto: el punto seguido se utiliza para separar oraciones cortas dentro de un párrafo largo, cuando estas tienen que ver con el mismo tema o asunto.
Ejemplo:
·         "Dios está en su palacio de cristal, en su trono de oro, en su reino celestial".
·         "Trabajamos día tras día, trabaja tú, pintor, y trabaja tú, poeta".

Clases de puntos: Seguido, aparte y final.
El Punto aparte: se usa cuando terminamos una idea general, es decir, cuando terminamos un párrafo. Ejemplo:
"Un viejo sabio habría dedicado la mayor parte de su vida a la invención de un gran robot, que habría de asombrar el mundo.
Durante años de vigilia, aislado de todos, tratado de loco, no salió de su taller, situado en una colina cercana a la ciudad. Algunos niños curiosos que se habían  atrevido a espiar por los grandes cristales de su morada, decían que estaba muy  viejo y que tenía una barba blanca y tan larga que le llegaba al pecho.
- Da miedo verlo- decían".

Da otros ejemplos en los que se debe usar el punto:

EJ1: El marinero descuidado se cayó al mar. Resbaló porque el piso del barco estaba húmedo.

EJ2: No toda presión es mala. A decir verdad, puede ser muy buena si alguien te presiona positivamente.


Indica en tres ejemplos de cómo se puede usar el punto aparte:

EJ1:
Miguel sentado en el muelle esperaba la llegada de su amada.
Hace un año que ella partió a estudiar a otro país y apenas hoy se encontrarían de nuevo.

EJ2:
La mañana está fría y hay que llevar a los niños a la escuela.
El clima cada vez se pone más loco, el año pasado por estas fechas hacía más calor.
      
EJ3:
Las escuelas públicas tienen una sobresaturación de la población estudiantil.

A pesar de ello siguen siendo una muy buena opción para muchos padres de familia que no pueden         inscribir a sus hijos en escuelas públicas.

  
EJ4:
La problemática de la basura en el entorno humano y el daño que ocasiona en el medio ambiente debe concientizar a la población para cambiar la cultura de la limpieza ambiental.

Para ello es necesario que la población civil, las instituciones públicas y las industrias participen en conjunto en proyectos para el cuidado del medio ambiente.

El Punto y Coma (;): sirve para separar oraciones entre las cuales hay cierto sentido.
Ejemplo:
·         "La golondrina risa, caprichosa, su canto en el pozo; silba el mirlo sobre la naranja caída; el jilguero canta feliz en su guayabo" (Platero y Yo) Juan Ramón Jiménez.
·         "El sol pone su alegría de plata y oro; mariposas de cien colores juegan portada partes, entre las flores" Tomado de Literatura Española y análisis textual.

Consulte: Amplía un poco el uso del punto y coma.
·         Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas.
Ej.: Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.

·         Delante de las conjunciones o locuciones como pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto por consiguiente, cuando los periodos tienen cierta longitud.
Ej.: Trabajamos como locos en ese proyecto porque teníamos confianza; sin embargo, los Resultados no fueron los que esperábamos.


Seleccione un artículo de un periódico y busque frases que contengan ejemplos en los cuales se utilice el punto (.) y el punto y coma (;).




Articulo

Licitación por $100.000 millones para aumentar cobertura de internet

 

El proyecto se enfoca en desarrollar infraestructura para llevar internet a zonas más apartadas.


El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), publicó los borradores del proyecto licitatorio con el que busca llevar acceso Internet a más familias de bajos recursos, y a instituciones públicas.

El proyecto, que asciende a 100.000 millones de pesos, busca a los operadores que se encarguen de ejecutar “el diseño, instalación, operación, administración y mantenimiento de la infraestructura necesaria sobre redes fijas o móviles, para la prestación de servicios en banda ancha en 924 municipios” del país.

 Al respecto recientemente el ministro TIC, Diego Molano, había explicado que que los operadores deberán llevar una oferta de internet prepago y pospago a los habitantes. La licitación incluye dotar de internet las 100.000 casas que está entregando el Gobierno Nacional. Otra de las obligaciones del operador que se vea beneficiado en la licitación será establecer zonas públicas de acceso a internet (zonas wifi) en cada uno de los municipios del proyecto.

En la licitación se divide el país en nueve regiones y el cronograma señala que en un plazo de 34 meses debe estar en operación el 100 por ciento de la red contratada con los niveles de calidad exigidos.

En materia de banda ancha el borrador de la licitación señala que la tarifa básica de internet banda ancha para las viviendas de interés prioritario debe ser de 6.400 pesos mensuales, mientras que para los hogares de estratos uno y dos los precios serían de 12.400 pesos y 17.300 pesos respectivamente.


Según el MinTIC, la modalidad prepago sólo estará disponible para los accesos de hogares Estratos uno o dos, o para las Viviendas de Interés Prioritario aplicando los siguientes precios: VIP; 200 pesos, estratos uno; 392 pesos y estratos dos; 574 pesos.





  
Frases Articulo:
Uso Punto (.)
ü  Al respecto recientemente el ministro TIC, Diego Molano, había explicado que que los operadores deberán llevar una oferta de internet prepago y pospago a los habitantes. La licitación incluye dotar de internet las 100.000 casas que está entregando el Gobierno Nacional.
ü  Etc

Uso de: Coma (,) & Punto y Coma (;)
ü  Según el MinTIC, la modalidad prepago sólo estará disponible para los accesos de hogares Estratos uno o dos, o para las Viviendas de Interés Prioritario aplicando los siguientes precios: VIP; 200 pesos, estratos uno; 392 pesos y estratos dos; 574 pesos.

Uso de: Coma (,) & Comillas (“”)
ü  El proyecto, que asciende a 100.000 millones de pesos, busca a los operadores que se encarguen de ejecutar “el diseño, instalación, operación, administración y mantenimiento de la infraestructura necesaria sobre redes fijas o móviles, para la prestación de servicios en banda ancha en 924 municipios” del país.





APLICACIÓN DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

En el siguiente escrito seleccione los signos de puntuación que aparecen. Saque aparte las frases y busque, según la puntuación,  el significado de:

Dos puntos                              Puntos suspensivos                 Coma  
Comillas                                  Signos de Interrogación                        Exclamación

EL VIAJE SE INICIA
"La hazaña comenzó el 18 de enero de 1953 con un vuelo desde Nairobi hasta la  reservación Masai. La diferencia entre ambos asentamientos humanos parecía, en  palabras del autor, estar marcada por miles de años, "de la edad de hierro a la era  atómica". Sus primeras impresiones ofrecen un retrato de las costumbres de esta etnia  centrada en la ganadería, los hombres provistos de lanzas se dedican al cuidado de  sus miles de animales, ya en esos días se diagnosticaba problemas de sobrepastoreo -,  y las mujeres, con vistosos ornamentos corporales, atienden la vida familiar. De  acuerdo con sus observaciones, los Masai ubicados en la región conservaban sus  prácticas milenarias, mientras que los situados en las costas acusaban la influencia de otras tribus y de los habitantes europeos.
En su crónica, el autor manifiesta una clara admiración hacia el grupo, al que atribuye  las virtudes de calidez, sentido del humor, fidelidad e integridad. En su texto predomina  la noción del "buen salvaje", que siglos antes se había construido en contraste al  hombre "civilizado" de la ciudades europeas, y que tuvo enorme peso en el imaginario  colectivo.
Monsanto describe con respeto, pero nunca con distancia, los usos de los Moran, los  guerreros y su rito más importante, el Unoto, celebrado cada siete años. Este marca un  cambio de vida que conlleva a nuevas libertades...
Fragmento de National Geographic - Febrero de 2006.
Frases que seleccionó:
ü  Coma: En su crónica, el autor manifiesta una clara admiración hacia el grupo…
ü  Comillas: En su texto predomina  la noción del "buen salvaje"
ü  Punto Seguido: "La hazaña comenzó el 18 de enero de 1953 con un vuelo desde Nairobi hasta la  reservación Masai. La diferencia entre ambos asentamientos humanos parecía, en  palabras del autor..
ü  Puntos Suspensivos: Este marca un  cambio de vida que conlleva a nuevas libertades...


Significado de:
Dos puntos (:): Se utilizan después de una frase para llamar la atención sobre lo que va a decirse.

Puntos suspensivos (…): Se utilizan al final de una frase en lugar del punto, y con el mismo significado gramatical que éste, si bien indican al lector que la frase precedente podría continuar. Para indicar la existencia en el discurso de una pausa transitoria que expresa duda, temor, vacilación o suspenso.

Coma (,): Es un signo que señala una breve pausa dentro de la oración para darle sentido.

Punto (.): Signo que señala una pausa y que se coloca al final de una oración con sentido completo.

Comillas (“”): Se emplean las comillas para encerrar una cita o una frase reproducida textualmente;
para dar cierto énfasis o sentido irónico a una palabra o para destacarla; para escribir
una palabra poco conocida o una voz extranjera.
Signos de interrogación (¿?): Se utilizan en las oraciones interrogativas directas. Señalan la entonación interrogativa del hablante.

Exclamación (¡!): Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de la oración.



ELEMENTOS DEL BUEN ESCRIBIR (CARLOS ANDRES ARAQUE & KATHERINE MUÑOZ)

Unidad tres, actividad dos: elementos del buen escribir

 (Ver en el blog de la compañera katherine; la fecha en la que se monto...yo lo monte tiempo después en mi blog)

1. Parafraseo

Subraye la ORACIÓN PRINCIPAL del siguiente párrafo y realice una PARÁFRASIS de él, es decir diga con sus palabras de manera breve de qué se trata el texto.

“La moda implica una cierta fluidez de la estructura social de la comunidad. Deben existir diferencias de posición social, pero debe parecer posible salvar estas diferencias; en una jerarquía rígida la moda es imposible. En la mayoría de los casos, la moda comenzó en una sección relativamente pequeña situada en la cima de la escala social, y durante largos períodos sus manifestaciones más notables se encontraban sólo en la aristocracia, mientras que el común de la gente se vestía con trajes que se aproximaban más al tipo tradicional o fijo. A partir del surgimiento de la burguesía, va a ser ésta quien imponga las reglas. Poco a poco, la moda se va convirtiendo en un negocio y en un medio para la imposición de los valores favorables a la clase dominante, dando lugar a que se difunda hacia abajo hasta que la comunidad se encuentre más o menos envuelta.”

La moda es un sistema en sí, que se alimenta permanentemente de significados de temporalidad. Anteriormente solo se manifestaba con impacto en la nobleza. Es un negocio que impone las reglas y que genera disimilitudes entre la estructura social de una sociedad.

2. Coherencia y cohesión textual

ELIMINE LA PALABRA INNECESARIA Y CONSTRUYA LA FRASE

Ejemplo:

quien - entregas - le - dices - libertad - amigo - tu - a - secreto - tu - le

Eliminamos la palabra amigo y construimos la siguiente frase:
A quien le dices tu secreto, le entregas tu libertad.

Nota: la frase puede organizarse de diversas maneras.

1. tiempo - reclaman - desde - salarios - los - social - mejores - trabajadores - hace – mucho
Desde hace mucho tiempo, los trabajadores reclaman mejores salarios.

2. una - diferencia - delación - entre - existe - daño - querer - saber - no - y - hacer - no – gran
Existe una gran diferencia entre no querer y no saber hacer daño.

3. mayores - una - impune - juez - todo - engendra - delitos - de - cadena – delito
Todo delito impune, engendra una cadena de delitos mayores.

4. libro - bueno - contenga - que - no - malo - algo - no - punto – hay
No hay libro malo que no contenga algo bueno.

5. mentir - a - poco - es - aprende - de - hablando - se - amor – como
Hablando de amor, es como se aprende a mentir.

6. los - años - una - o - acaba - mujer - empieza - treinta - a - etapa - seduce – una
Una mujer empieza o acaba una etapa, a los treinta años.

7. tus - lucen - en - estrellas - ideas - de - las - destino - simpatía - tu
Tus ideas lucen en las estrellas de tu destino.

8. aprender - virtud - los - mucho - enemigos - sus - de - sabios - acostumbran - hombres
Los hombres sabios acostumbran aprender muchos de sus enemigos.

9. es - morir - ella - fácil - se - ama - vivir - más - que - con - por - mujer - que - la - pensar
Es más fácil morir por la mujer que se ama, que vivir con ella.

10. buscando - para - gran - desear - es - felicidad - un - demasiado - obstáculo – la
Desear demasiado es un gran obstáculo para la felicidad.

11. miedo - puede - el - poderosa - en - también - una - agresión - ayuda - causa - de - convertirse –
El miedo puede convertirse también, en una poderosa causa de agresión.

12. aplicarla - todos - somos - la - pero - ley - ante - iguales - encargados - no - ante - los - culpables - de 
Todos somos iguales ante la ley, pero no ante los encargados de aplicarla.


12. SOBRE TIPOS DE ARGUMENTOS

3. Tipos de argumento

* Consulta los tipos de argumentos y organízarlos en un esquema visual.

Basados en datos y hechos:  En ambos casos la información es incuestionable.
Basados en relaciones casuales: Parte de la información funciona como causa y otra como efecto.
Basados en definiciones: Son los que utilizan una definición con el fin de apoyar o soportar.
Basados en comparaciones: Son los que organizan la información a partir de semejanzas y diferencias.
Basados en descripciones: Son los que utilizan una descripción para apoyar lo expresado.
Basados en narraciones: Son los que utilizan la narración para soportar lo expresado.
Basados en la autoridad: Son aquellos que utilizan el nombre de una autoridad o institución de prestigio.
Basados en valores: Corresponden a aquellos argumentos que utilizan un valor ampliamente aceptado como tal para apoyar una tesis.

* Localiza en el texto un argumento de autoridad, otro de hechos, de datos, otro de sentir general y otro de refrán o proverbio.

* Relaciona cada uno de estos argumentos con el tipo al que pertenece:

Argumento de hechos (1)
1. Como dijo Oscar Wilde: la moda es siempre un esperpento tal que nos vemos obligados a cambiarla cada seis meses.”

Argumento de datos (2)
2. Cada fin de semana fallecen 30 ó 40 personas en accidentes de tráfico.

Argumento de sentir general o de generalidad (3)
3. La libertad de expresión es un derecho innegable al ser humano

Argumento de refrán ó proverbio (4)
4. Perro ladrador, poco mordedor.

ACCIDENTES LABORALES

La cifra de los trabajadores muertos en accidentes laborales en España aumenta cada año y se está convirtiendo en un problema muy serio (Argumento de Hecho)Según el director del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Olegario Fernández, “uno de cada cinco trabajadores que fallecen en la U.E. es español” (Argumento de autoridad). España es el segundo estado de la U.E. en este infortunado escalafón, siendo Cataluña la primera comunidad de España en número de víctimas mortales. El año pasado, 155 trabajadores murieron en sus puestos de trabajo en Cataluña, es decir, una persona cada 2,3 días (Argumento de Datos). La solución de este problema concierne tanto a empresarios como a trabajadores. Los primeros deben proporcionar los medios para que el trabajo se desarrolle en condiciones seguras; los segundos deben desempeñar las tareas con el máximo cuidado y tomando las precauciones adecuadas, ya que es evidente que a nadie le gusta sufrir un accidente y que no hay nada más valioso que la propia vida. En materia de seguridad toda precaución es poca y por eso más vale prevenir que curar (Refrán)El número de muertes y accidentes graves en España es demasiado dramático como para no darle la importancia que tiene y encontrar una solución de urgencia (Argumento sentir general).

4. Párrafo sin conectores

Reelabore el siguiente párrafo utilizando PRONOMBRES y CONECTIVOS que indiquen SECUENCIA TEMPORAL. Elimine las redundancias.


Eliza es una buena estudiante. Eliza estudia en la Universidad de Antioquia. Eliza se levanta a las 5:30 de la mañana. Eliza toma un poco de café, con la intención de despertarse totalmente. Eliza se baña antes de desayunar. Eliza estudia unos treinta minutos antes de sentarse a la mesa. En cinco minutos deja los platos limpios. Eliza se lava los dientes y se perfuma un poco antes de salir en busca del bus. En la esquina, Eliza espera el bus durante varios minutos. Cuando llega el bus, Eliza aborda el bus rápidamente. Eliza llega a la Universidad las 7:45. Eliza se dirige al salón 13-307, el lugar en el cual recibirá su primera clase: Eliza asiste a la clase de matemáticas de 8:00 a 09:45 de la mañana. Eliza va a la cafetería. Eliza se toma un café sin azúcar. A las 10:00, Eliza asiste a su segunda clase: inglés diversificado.

Eliza es una buena estudiante. Ella estudia en la Universidad de Antioquia, se levanta a las 5:30 de la mañana y después toma un poco de café, con la intención de despertarse totalmente. Ella se baña antes de desayunar y estudia unos treinta minutos antes de sentarse en la mesa. En cinco minutos deja los platos limpios, después se lava los dientes y se perfuma un poco antes de salir en busca del bus. En la esquina ella lo espera durante varios minutos. Cuando llega el bus, lo aborda rápidamente. Eliza llega a la Universidad las 7:45 y se dirige al salón 13-307, en el cual recibirá su primera clase: matemáticas de 8:00 a 09:45 de la mañana. Después de la primera clase ella va a la cafetería, se toma un café sin azúcar,y a las 10:00, asiste a su segunda clase: inglés diversificado.


5. Comprensión de lectura

Las mujeres frígidas frecuentemente se quejan de que no las quieren sino por su sexo y que ellas lo que aspiran es ser queridas con ternura, cariño, amor puro y sentimental o romántico. Todos estos sentimientos y satisfacciones que desean son de tipo infantil oral y tienen que ver con sus primeras relaciones objetales, es decir, con la madre. Cuando exploramos en su historia, encontramos que fueron niñas que sintieron el abandono, reaccionando ante él, encerrándose, aislándose, enfriando sus sentimientos, sus impulsos y tendencias, las que consideran peligrosas, más cuando éstas las llevan a la entrega amorosa, física y síquicamente. La entrega para ellas es difícil, si no imposible. El coito significa quitar toda la distancia y exponerse a la entrega y luego al abandono. Por lo tanto, la ansiedad es tan grande que su frigidez las protege del odio que sienten por el abandono sufrido en la infancia. Las mujeres frígidas fantasean conscientemente con el hombre poderoso, fuerte y seguro, que les puede dar lo que ellas sienten carecer. Toda la soledad y el vacío son fantaseados en un ideal omnipotente, deseando que la soledad desaparezca en el abrazo amoroso. En general, se puede decir que se trata de una incapacidad amorosa, y de entrega, porque predomina el temor y el resentimiento.


1. El mejor título para el texto anterior sería:

A. Características de la frigidez
B. Sintomatología de la frigidez
C. Etiología de la frigidez
D. La frigidez: una aberración sexual
E. Implicaciones de la frigidez

2. Las primeras relaciones objetales son las que se tienen con:

A. el padre
B. la madre
C. los hermanos
D. los amigos
E. el cónyuge

3. La lectura afirma que las mujeres frígidas:

A. son poco apasionadas y sensuales
B. experimentan un gran sentimiento de culpa
C. sufren abusos sexuales por parte de los hombres
D. no pueden tener coitos
E. prefieren vivir rodeadas de hombres adinerados y poderosos


4. En la base de la frigidez encontramos un sentimiento de:

A. soledad
B. rechazo
D. abandono
C. rencor
E. infidelidad


5. Son ideas que se infieren del texto, EXCEPTO:

A. las mujeres frígidas anhelan un hombre de aspecto paternal
B. la ternura y el cariño son sentimientos de tipo maternal
C. la frigidez surge como un mecanismo de defensa
D. las mujeres frígidas son personas ansiosas y prevenidas
E. la frigidez no puede ser causa de conductas introvertidas y agresivas


6. De acuerdo con la lectura, la definición más adecuada de frigidez sería:

A. imposibilidad de llegar al orgasmo
B. insensibilidad en los órganos genitales
C. incapacidad de amar y entregarse por temor y odio
D. insatisfacción ante los encantos seductores de los varones
E. idealización exagerada del objeto sexual


7. La estructura esquemática predominante en el texto anterior es :

A. descriptiva
B. argumentativa
C. expositiva
D. narrativa
E. instruccional

Bibliografía y cibergrafía
* http://es.scribd.com/doc/51523526/
* Profesor Carlos Alberto Rincón (2005) Programa Bajo Palabra, Universidad de Antioquia