punto y coma
hecho : jessica sepulveda seguro
POLITECNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID
LENGUA MATERNA
DOCENTE: LUZ DORY GONZÁLEZ
Unidad Tres: Actividad pedagógica No. 3
Duración: 2 horas
COMPETENCIA
ORTOGRÁFICA
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
EL PUNTO Y EL PUNTO Y COMA.
El punto: el punto seguido
se utiliza para separar oraciones cortas dentro de un párrafo largo, cuando
estas tienen que ver con el mismo tema o asunto.
Ejemplo:
·
"Dios está en su palacio
de cristal, en su trono de oro, en su reino celestial".
·
"Trabajamos día tras día, trabaja
tú, pintor, y trabaja tú, poeta".
Clases de puntos: Seguido,
aparte y final.
El Punto aparte: se usa
cuando terminamos una idea general, es decir, cuando terminamos un párrafo.
Ejemplo:
"Un viejo
sabio habría dedicado la mayor parte de su vida a la invención de un gran
robot, que habría de asombrar el mundo.
Durante años de
vigilia, aislado de todos, tratado de loco, no salió de su taller, situado en una
colina cercana a la ciudad. Algunos niños curiosos que se habían atrevido a espiar por los grandes cristales de
su morada, decían que estaba muy viejo y
que tenía una barba blanca y tan larga que le llegaba al pecho.
- Da miedo
verlo- decían".
Da otros
ejemplos en los que se debe usar el punto:
A.
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Indica en tres
ejemplos de cómo se puede usar el punto aparte:
B.
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
El Punto y Coma (;): sirve
para separar oraciones entre las cuales hay cierto sentido.
Ejemplo:
·
"La golondrina risa,
caprichosa, su canto en el pozo; silba el mirlo sobre la naranja caída; el
jilguero canta feliz en su guayabo" (Platero y Yo) Juan Ramón Jiménez.
·
"El sol pone su alegría de
plata y oro; mariposas de cien colores juegan portada partes, entre las
flores" Tomado de
Literatura Española y análisis textual.
Consulte: Amplía un poco
el uso del punto y coma.
·
Seleccione un artículo de un periódico
y busque frases que contengan ejemplos en los cuales se utilice el punto (.) y
el punto y coma (;).
Frases:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
APLICACIÓN DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
En el siguiente
escrito seleccione los signos de puntuación que aparecen. Saque aparte las frases
y busque, según la puntuación, el
significado de:
Dos puntos Puntos
suspensivos Coma
Comillas Signos de
Interrogación Exclamación
EL VIAJE SE INICIA
"La hazaña
comenzó el 18 de enero de 1953 con un vuelo desde Nairobi hasta la reservación Masai. La diferencia entre ambos
asentamientos humanos parecía, en palabras
del autor, estar marcada por miles de años, "de la
edad de hierro a la era atómica".
Sus primeras impresiones ofrecen un retrato de las costumbres de esta etnia centrada en la ganadería, los
hombres provistos de lanzas se dedican al cuidado de sus miles de animales, ya en esos días se diagnosticaba
problemas de sobrepastoreo -, y las
mujeres,
con vistosos ornamentos corporales, atienden la vida familiar. De acuerdo con sus observaciones, los Masai
ubicados en la región conservaban sus prácticas
milenarias, mientras que los situados en las costas acusaban la influencia de
otras tribus y de los habitantes europeos.
En su crónica, el
autor manifiesta una clara admiración hacia el grupo, al que atribuye las virtudes de calidez, sentido del humor, fidelidad
e integridad. En su texto predomina la
noción del "buen salvaje", que siglos antes se había construido en
contraste al hombre "civilizado"
de la ciudades europeas, y que tuvo enorme peso en el imaginario colectivo.
Monsanto
describe con respeto, pero nunca con distancia, los usos de los Moran, los guerreros y su rito más importante, el Unoto, celebrado cada siete años. Este
marca un cambio de vida que conlleva a
nuevas libertades...
Fragmento
de National Geographic - Febrero de 2006.
Frases que seleccionó:
·
___________________________________________________________________
·
___________________________________________________________________
·
___________________________________________________________________
·
___________________________________________________________________
Significado de:
Dos puntos (:): _________________________________________________________
Puntos suspensivos
(…): _________________________________________________
Coma (,):
_____________________________________________________________
Punto (.):
______________________________________________________________
Comillas (“”):
___________________________________________________________
Signos de
interrogación (¿?): ______________________________________________
Exclamación (¡!):
_______________________________________________________
Ejemplos del punto
- Con el disco en
la mano, ya sólo falta que funcione. Atrás han quedado un año y medio de
Trabajo e incertidumbres.
- Poco debieron las
ciencias físicas en el mundo antiguo al método experimental. Prescindiendo de
la astronomía
-La pelota rebotaba
en los jugadores, como si tubiera vida propia. Nadie podia enviarla al arco.
Ejemplos punto
aparte
- Un año después de salir el disco al
mercado, prácticamente todos saben ya quién es.
El segundo single ha comenzado a sonar.
-El método racional
y el método empírico en las ciencias físicas, de José de Echegaray, Wikisource.
-Yo estudio en el
colegio de la patria.
Significado punto y
coma
El punto y coma (;)
es un signo de puntuación que consta de una coma en la parte inferior con un
punto en la parte superior.. Ortográficamente se utiliza:
Para unir dos
oraciones relacionadas en una sola frase
María estaba
apenada por el examen. + María tendrá que estudiar más. = María estaba apenada
por el examen; tendrá que estudiar más.
Está lloviendo
mucho + No podremos ir caminando = Está lloviendo mucho; no podremos ir
caminando...
Generalmente se
puede substituir por construcciones del tipo:
María estaba
apenada por el examen y tendrá que estudiar más.
No podremos ir
caminando porque está lloviendo mucho.
Para separar los
elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas:
Había que estar en
contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir
sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.
Delante de las
conjunciones o locuciones como pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto, por
consiguiente, cuando los periodos tienen cierta longitud:
Trabajamos como
locos en ese proyecto porque teníamos confianza; sin embargo, los resultados no
fueron los que esperábamos.
Para unir dos
preposiciones:
Muchos fueron los
que querían llegar a la meta; pero [conjunción adversativa] fueron pocos los
que pasaron. Se puede utilizar también cuando se unen oraciones que dentro de
ellas ya llevan coma. En oraciones largas, antes de las conjunciones aunque,
más, pero, entre otras. Cuando dos oraciones se unen sin una conjunción.
-
Artículo
del periódico que tenga el punto y el punto y coma
Entidades oficiales
buscan actualizar los planes de ordenamiento territorial.
Para armonizar en
forma coherente el ordenamiento territorial del Meta, varias entidades del
orden nacional, que hacen presencia en el departamento, y la Gobernación
empezaron a trabajar en forma coordinada.
La idea es buscar
que, de manera articulada, los gobiernos nacionales, departamentales y
municipales que están en proceso de reformular o actualizar los planes o
esquemas de ordenamiento territorial, tengan una política clara y regional de
este proceso, explicó, Carlos Barragán, profesional de la Parques Nacional
Naturales (PNN) territorial Orinoquia.
En ese propósito,
el pasado lunes se cumplió la III Reunión Interinstitucional, en la sede de
PNN, en Villavicencio, que tuvo a funcionarios del Instituto Geográfico Agustín
Codazzi (IGAC), el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder), el
Departamento Nacional de Planeación (DNP) y las Secretarías de Planeación y
Gobierno departamentales.
Allí, Carlos
Augusto Calvo, profesional de ordenamiento territorial de la Gobernación del
Meta expresó que “La idea de estas reuniones es lograr establecer y alinear
estrategias para el intercambio de informaciones que eviten la duplicidad de
esfuerzos y la optimización de recursos de las distintas entidades
comprometidas con el ordenamiento territorial”.
Calvo recalcó sobre
la importancia de la participación de Parques Nacionales, ya que “como
autoridades ambientales dentro de sus áreas protegidas, su experiencia en el
manejo del territorio es fundamental para el proceso que estamos
desarrollando”.
Barragán, por su
parte, manifestó la importancia que los administradores municipales y
departamentales vean a las áreas protegidas ambientalmente como un potencial de
desarrollo.
Recordó que el Meta
tiene cinco parques nacionales que no solo albergan gran cantidad de la
biodiversidad de especies de fauna y flora sino además proveen una serie de
servicios ecosistémicos que muchas veces no son visibilizados en los
instrumentos de ordenamiento territorial.
-
Oraciones
:
Barragán, por su
parte, manifestó la importancia que los administradores municipales y
departamentales vean a las áreas protegidas ambientalmente como un potencial de
desarrollo.
Significados
- Dos puntos (:): Los dos puntos (:)
son un signo de puntuación representado por dos puntos alineados verticalmente
(:). Se escriben pegados a la palabra o el signo que los antecede, y separados
por un espacio de la palabra o el signo que los sigue.1 No debe confundirse con
los dos puntos (¨) que van, en algunos casos, sobre la letra u conocidos como
diéresis.
- Puntos suspensivos (…):
Los puntos
suspensivos son signos de puntuación que se representan por tres puntos
alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escritura (…). Por
ejemplo: taza, cocina, leche…
Se utilizan al
final de una frase en lugar del punto, y con el mismo significado gramatical
que éste, si bien indican al lector que la frase precedente podría continuar.
Ejemplo: lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado, domingo, lunes,
martes, miércoles, jueves, viernes, sábado, domingo…
- Coma (,):La coma representa en la
escritura una pausa breve que se hace al hablar o leer y se utiliza:
Para separar dos o
más palabras o frases que sean de la misma clase, o formen enumeración, siempre
que entre ellas no figuren las conjunciones y, ni, o.
Para separar dos
miembros independientes de una oración, haya o no conjunción, entre ellos.
- Punto (.):El punto se utiliza para señalar
una pausa larga, que marca el final de una frase u oración. Después de un punto se utiliza
mayúscula. Se emplea, también, después
de las abreviaturas, ejemplo: Sra., Srta., Sr., Depto., Dr., Dra., etc.
-
- Se distinguen 3 tipos de puntos a
saber:
- * Punto y seguido.
- * Punto y aparte
- * Punto final
Comillas (“”): Es
un signo auxiliar doble que se emplea al principio y al final de una palabra o
cláusula. Se usa:
Al principio y al
final de las frases que reproducen textualmente lo que ha dicho un personaje:
Fue Descartes quien
dijo: "Pienso, luego existo".
Cuando queremos resaltar alguna
palabra o usamos una palabra que no pertenece a la lengua española
La filatelia es mi
"hobby". Sirvieron
“snacks” y refrescos naturales.
Para escribir
sobrenombres, alias, seudónimos o apodos:
El narcotraficante
Pablo Escobar, “El Doctor”, era temible por…
- Signos de interrogación (¿?):
Se utilizan en las
oraciones interrogativas directas. Señalan la entonación interrogativa del
hablante. Se usan:
Al principio y al
final de la oración interrogativa directa:
¿Sabes quién ha
venido?
Si las oraciones
interrogativas aparecen en secuencia, sólo la primera comenzará con letra
mayúscula:
¿Cómo te sientes?,
¿qué te preocupa?, ¿puedo ayudarte?
No se emplean los
signos de interrogación cuando la pregunta es indirecta: Quiero saber qué hora
es.
- Exclamación (¡)Se utilizan para
señalar el carácter exclamativo de la oración.
Se usan:
Al principio y al
final de oraciones que expresan admiración, asombro, sorpresa, exhortación o
énfasis:
¡Qué hermosa
interpretación!, ¡Ay, qué dolor de cabeza!, ¡Deja de fumar!
Se puede
interrumpir la oración para intercalar una frase que expresa admiración; por
consiguiente, se colocan los signos de exclamación antes y después de la frase:
Ayer fue el
cumpleaños de Claudia; cuando llegó a su casa, ¡sorpresa!, sus amigos estaban
esperándola.